22 nov 2015

Pobre Patria - Franco Battiato








                                             Pobre Patria   Franco Battiato 

21 jun 2015

Padre Orfeo





Morire è nulla; perderte è difficile.
Umberto Saba

Me detuve frente a pinos y araucarias.
Parecía que la noche comenzaba a celebrarse.
Sentía una palpitación de médanos,
el olor del salitre, el sol del mediodía
junto al muelle abandonado de fábulas
y gaviotas asombradas, inquietas.
Entonces fue cuando no supe de verdad
si estaba soñando
o era mi padre que llegaba
hasta mi desde el silencio.
Solamente su imagen
hacia flotar el viento sobre el mar.





Carlos Penelas
Mar de Ostende, enero de 2014



20 jun 2015

Volver a los 17 - Violeta Parra









                                                                     ¡Muchas Felicidades Vladimir !




17 may 2015

New York. Oficina y denuncia


Debajo de las multiplicaciones                                                                      A Santiago Perednik
hay una gota de sangre de pato.
Debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero.
Debajo de las sumas, un río de sangre tierna;
un río que viene cantando
por los dormitorios de los arrabales,
y es plata, cemento o brisa
en el alba mentida de New York.
Existen las montañas, lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría,
lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo.
He venido para ver la turbia sangre,
la sangre que lleva las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
Todos los días se matan en New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes.
un millón de vacas,
un millón de corderos
y dos millones de gallos
que dejan los cielos hechos añicos.
Más vale sollozár afilando la navaja
o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías
que resistir en la madrugada
los interminables trenes de leche,
los interminables trenes de sangre,
y los trenes de rosas maniatadas
por los comerciantes de perfumes.
Los patos y las palomas
y los cerdos y los corderos
ponen sus gotas de sangre
debajo de las multiplicaclones;
y los terribles alaridos de las vacas estrujadas
llenan de dolor el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.
Yo denuncio a toda la gente
que ignora la otra mitad,
la mitad irredimible
que levanta sus montes de cemento
donde laten los corazones
de los animalitos que se olvidan
y donde caeremos todos
en la última fiesta de los taladros
Os escupo en la cara.
La otra mitad me escucha
devorando, cantando, volando en su pureza
como los niños de las porterías
que llevan frágIles palitos
a los huecos donde se oxidan
las antenas de los insectos.
No es el infierno, es la calle.
No es la muerte, es la tienda de frutas.
Hay un mundo de ríos quebrados y distancias inasibles
en la patita de ese gato quebrada por el automóvil,
y yo oigo el canto de la lombriz
en el corazón de muchas niñas.
Óxido, fermento, tierra estremecida.
Tierra tú mismo que nadas por los números de la oficina.
¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes?
¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre?
No, no; yo denuncio,
yo denuncio la conjura
de estas desiertas oficinas
que no radian las agonías,
que borran los programas de la selva,
y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracba con aceite.



Federico García Lorca



Autoretrato en Nueva York
Federico García Lorca

5 may 2015

principios de mayo



                                                                  a Iván Rusch

Guarda,
guarda el tiempo entre las hojas,
guarda profundo,
interior,
una luz en la alegría,
los amarillos brotes del otoño,
las briznas olvidadas
del verano.


Llegan las hojas
sobrevolando los pensamientos,
mira cómo crece en la mirada
y se amplía
al infinito.


La calle,
mira,
la algarabía de una estación
en nacimiento.
Deja penetrar la sensación del sueño
girando,
que avance, 
llene de sol
un alma de poemas.


Cómo integra tu ser
el paisaje de que somos parte,
guarda,
deja llegar la tibieza del otoño,
cómo crece
en lo profundo,
se hace luz.




Sandra Figueroa






1 may 2015

Enigmática



Sus piernecitas escuálidas como palillos

Sus piececitos postrados en la hierba

Miles de azules florecillas microscópicas le marcan el pasaje

Apenas una criatura tarareando Requiem For A Dream

Copos de nieve violetas en turbia noche de verano



Escondidos entre el follaje los duendes no la pierden de vista

Entonces

La niña se torna invisible

Se eleva

Desaparece con una sonrisa torcida e incoherente




Relumbrante silueta volátil de excursión por el mundo profano.





Liliana Hayat






16 abr 2015

Qué diferente


Que
diferente
seria
el
mundo
si
cada
humano,
este
en
donde
le toque
estar,
simplemente
hiciese
bien
lo
que
hace
para
ganarse
la
vida.
No
digo
ni
siquiera
con
esmero
apenas
bien.
Bastaria.
Al
proximo
que
me
hable
de
Revolucion,
le
propongo
esta.





Imaizumi Hidetaka

from GAB "Noccidental"

11 abr 2015

Ensayando



Creo que, como el Hilo de Ariadna, yace en el interior de cada uno la necesidad de decir, algo que no tiene palabras.
No existen aún en el lenguaje.
Una verdad pulsa por ser dicha. Ser cuerpo. Carne. Materia
Porque tal vez habite antes en la carne, viajando entre la sangre.
Y quema. 
Arde.
Creo que el escritor se lanza aguas arribas, navegando entre su lenguaje interior: una trama, un tejido, con el que va hilando levemente aquella mixtura; puntada tras puntada.
Un ovillo.
Hilando.
Tejiendo.
Poco a poco va acercándose a las míticas palabras que hacen el nudo trascendental que necesita ser dicho, tal  vez las palabras que vinimos a pronunciar.
Toda la vida lleva al escritor desentrañar aquel íntimo lenguaje.
Recorriendo caminos, lentamente transitando como Hansel y Gretel, piedrecitas que va dejando, señales para sí, por el sendero.
Los hilos haciendo la trama, dándole el pié hacia la palabra siguiente.
Cada vez más nítido, cada vez más cerca del centro, con la destreza de un torero, él tiene un frente a frente con su palabra, llegando, tocando, como un semblante, a las primordiales palabras.
Deja marca.
Hace marca.
Huella.


Luego ya nada falta




Sandra Figueroa



4 abr 2015

Los Onas - Anne Chapman - Ultimos vestigios de la cultura selk´nam









Aquí estoy cantando
El viento me lleva
Estoy siguiendo las pisadas de los que murieron
Se me ha permitido venir a la Montaña del Poder
He llegado a la gran cordillera del Cielo
El poder de aquellos que murieron 
vuelve a mí
del infinito me han hablado

Lola Kiepja

Documental de la antropóloga franco-norteamericana Anne Chapman sobre los últimos vestigios de la cultura selknam
Los selknam, fueron masacrados, murieron por las enfermedades que trajeron los blancos y despojados de su tierra y sus ritos.
Ya no queda ni siquiera ningun descendiente.
La antropologa Anne Chapman en el año 1964 viajó a tierra del Fuego para rescatar lo que ella vio que desaparecería indefectiblemente y grabó 124 cantos chamánicos con Lola.

1 mar 2015

Las musas de las estatuas

                                                                                        A Sandra Figueroa,

                                                                                volumen abierto de la biblioteca miserable que soy


Rábida la prostituta del fuego se mezcla con
gas en el cielo de los refugiados, la brecha es verde
como el placebo de los ancianos en el hogar del monte Trista:
Silencio de bruto y animal desollado fiera el arma,
tridente bajo el agua ahogado de ser arma y no beso:
Láminas de vegetales sobre las mesas de los domingos,
cuando todas las misas han llegado a la llaga,
cuando todos los polvos se han sembrado en el viento:
Fiera de carne roja como la sal cuando sangra,
se reduce a la cópula con las raíces del árbol ancestro
que defendieron los indios con sus uñas:
de sol y serpiente uñas,
de oso reventado y salitre,
de carcaj roto por amor:
Desarrollo del lenguaje y entendimiento del musgo,
al silencio lo que es del silencio:
Petrova la inútil, cruz sobre belleza,
monja sobre la que se crucifica la cruz y la belleza,
cruz sobre la que se embellece el quiebre del voto:
Tú sobre todas eres santa, tú,
que con tus dedos de gusano dejabas caer los platos
y arruinabas la piel de los amantes:
Eras infinita y eras el confesionario de la carne
para los hombres que cobardes se fugaban de la sombra y
su craneana futilidad, amén al salmo de tu vientre,
virgen blanca de ser olvido del hueso y Fausto:
Pequeña, tus manos, fresas recogiste y rósea tu corona de tormentas:
Marga la muñeca elefante,
*envaina la espada y erige la frente orgulloso*
Te miraba desde la tronera para bendecirte la frente con una flecha,
pues pura de trigo en trigo irisabas los deseos,
los yelmos yacían como osamentas cuando tu paso pasaba,
mas este caballero condenado por tener el semen negro
se florece como el campo de tu existencia cuando tu cabellera explota:
Puede perdonarte,
*Inclina la cabeza y un enjambre de laureles se prende en sus ojos*
Testigo, madre o buque de guerra,
última entre las últimas, no tienes nombre porque estás viva:
A tu canto llegan devorando el tiempo los mirlos,
que estaban enterrados en tu vientre:
No somos, somos no lo que tu canto pero menos el tiempo:
Ejecutada latitud del fuego, desconocida te hayas y somos aquí,
áurea tu despedida se hace néctar en los omóplatos y las vigas,
y todos los cielos se fracturan por ser espejo tuyo:
Así que mar y rugido de la espuma te llenas de gracia,
nos contemplas sin ruido ni palabras y crispas los sentidos:
Leche tu saliva, miel tu sangre, triunfas sobre el desierto,
granos de tristeza somos y tú triunfas sobre el abismo:
Milagro que nunca te ha encontrado, rabia de la carne,
así te deseo, viva e imposible, así me circulas como
el otoño a las hojas, así me abres para cerrarme
y eterna te cierras para que mis palabras te abran.



Iván Rusch


http://nuestrosdiasseterminaron.blogspot.com.ar/2015/02/las-musas-de-las-estatuas.html
http://www.bubok.com.ar/libros/197223/Trilogia-del-hombre


Miradas


10. GÉRARD POMMIER
fragmentos de "¿Puede hablarse de un deseo de escribir primitivo?", en "Lapsus Calami" N° 2, Revista de Psicoanálisis, 2011

"...existe un impulso hacia la escritura que reconcilia al sujeto mismo, en la medida en que aporta una solución específica a su división, una reconciliación, por lo menos provisoria, con un cuerpo de goce del cual está exiliado desde el inicio. En este sentido, existe un deseo de escribir que no es una clase más de deseo, como una sublimación, sino un deseo de escribir, en cierto modo, primitivo, porque explicita la escritura misma del inconsciente."

"... retomemos ahora dos etapas importantes de este camino hacia la escritura. Primero, la escritura no reproduce de ningún modo la palabra. En efecto, la palabra reprime el goce de las representaciones de cosa mientras que, por el contrario, la escritura busca recuperar este goce perdido, del cual el sujeto está exiliado: es lo que motiva el deseo de escribir. Pero esto no es todo, porque la escritura busca recuperar por un medio visual lo que se ha perdido por la pulsión vocal."

"El acto de escribir busca recuperar el cuerpo en cada letra,"

"Como el deseo en general, el deseo de escribir precede a su objeto. El sujeto desea mucho antes de saber lo que desea... Decir que el deseo de escribir precede a su objeto significa que no se puede prejuzgar lo que va a ser escrito a partir de este deseo. Pueden ser mitos, ficciones, teoría, poesía. Pero el deseo de escribir precede todos estos formatos, que son consecuencias contingentes, altamente tributarias de la historia de cada sujeto y de lo que busca reparar, justificar, dominar con esa escritura, aunque solo sea su existencia y la legitimidad de su nombre, que fue escrito primeramente, y del que firmará la última página."



9. JACQUES LACAN
fragmento de "Seminario XXIV", Clase 5, 18.01.77

"... Trato de decir que el arte está más allá de lo simbólico. El arte es un saber-hacer, lo simbólico está en el principio del hacer. Creo que hay más verdad en el decir que es el arte que en cualquier bla-bla-bla. Esto no es decir que eso se haga por cualquier vía. Y no es preverbal - es un verbal a la segunda potencia."


8. NORBERTO FERRER
fragmentos de "¿Qué pintamos los psicoanalistas?", presentado en la Casa Elizalde de Barcelona, 30 de septiembre de 1998

La relación de adecuación y aparente armonía del mundo animal con su entorno natural, y del feto o el bebé con su madre, han inspirado el mito del paraíso. El lenguaje y el inconsciente, estructurado como tal, nos hacen ajenos a dicha armonía desde que nacemos, conformando nuestro deseo como permanentemente insatisfecho y, su objeto, inalcanzable.

Pretendemos dar forma al vacío, arrastrados por ese deseo, con dibujos, pinturas, letras, símbolos o metáforas, frente a la aventura y a la promesa que ofrece la tela, la página en blanco, la materia plástica, el objetivo de la cámara o la pantalla del ordenador.

Esa causa de deseo que el acto artístico o poético soportan construye un contorno a esa falta de objeto, aunque más no sea con restos, como hace el "arte povera".

La pincelada, la mancha, el color, el trazo, el olor de la pintura o del papel, el tacto tenso de la tela, las letras, el oído, la mirada, dan por fin lugar a la emoción y al goce estético que enlazan al artista con su admirador, hasta la esperanza del próximo cuadro, foto, poema que, ilusoriamente, podrá decir lo que el deseo jamás conforma.

Paul Klee sostenía que "el arte no reproduce lo visible, sino que hace visible". Podemos decir que el artista hace visible, aún sin saberlo, una verdad nueva: los impresionistas, por ejemplo, subvirtiendo la concepción de la realidad; los cubistas, superando la apariencia de la forma al descomponer el aspecto superficial del objeto; los expresionistas, brindando cierta satisfacción pulsional a lo que la mirada pide. Y han tratado de expresar en los temas de sus obras: el enigma femenino, las encrucijadas del sujeto y su deseo, la angustia creadora, el amor, la sexualidad, la muerte, los fantasmas...

los artistas dan forma al vacío; los enfermos sufren el dolor del vacío, con sus síntomas, sus inhibiciones o sus angustias. A diferencia de la tendencia neuro-psiquiátrica actual -que tapa y reniega del vacío con etiquetas diagnósticas, impregnaciones neurolépticas o indicaciones conductistas que automatizan al sujeto- o de las promesas esotéricas y "mágicas", los psicoanalistas analizamos ese vacío que el paraíso perdido y su exilio consecuente nos dejó. Contamos con él, no damos forma ni consistencia -como hace el arte- a la falta de ese oscuro objeto del deseo. El acto analítico se sostiene en dicha falta. Invitamos al sujeto que sufre, y pide ayuda, a enfocar el objetivo hacia adentro para fotografiar su enigma y su laberinto; lo invitamos a revisitar y reescribir, en las páginas de su subjetividad, su propia historia con las letras de su inconsciente; a enmarcar y a pintar, como si de un pictograma se tratara, los propios fantasmas; a asumir el goce de sus síntomas con el que está comprometido; a combatir su desasosiego y a defender su deseo; a defender su alegría como un atributo (siguiendo el poema de Benedetti), no el cultivo de la felicidad como ideal imposible, sino la alegría del deseo liberado.

El psicoanalista invita a que cada uno pueda escuchar su propia canción.

7. JULIA INES GRECO
fragmentos de "En torno al vacío. Puntos de encuentro entre psicoanálisis y poesía", febrero 2008

Lo que la poesía porta es la virtud del exceso, del plus, de esa chispa de sentido marcada por una ruptura, y en tanto tal efecto de verdad. Cuando leemos poesía, entendiéndola no como el escrito en verso, la versificación o la rima, sino como efecto poético que puede incluso encontrarse en un escrito en prosa, tenemos la sensación de liviandad, de creación, de que allí hay algo más que no está dicho expresamente pero que dice.

Tanto la música como la poesía tienen ese efecto de sorpresa, nos quedamos boquiabiertos al escucharla y no hay nada para decir. Se produce ese silencio que permite que lo escuchado siga haciendo eco. Ese silencio está habitado por el vacío, no es un silencio producto de la represión.

No es un vacío que reclama ser llenado, sino que goza o mejor dicho que permite que gocemos, que nos relanza hacia otra cosa.

No todo el mundo soporta la poesía. Para hacerlo hay que soportar, o mejor dicho, portar el vacío, el silencio. Aquellos que no pueden, frente a la poesía quieren entender, buscan traducir, y justamente algo propio del efecto poético es su imposibilidad de ser traducido.

Algo similar al efecto poético es lo que produce una interpretación analítica. No porque el analista sea un poeta, más bien él es la clave que semblanteando permite que resuene esa otra cosa dicha; y no porque "esa" otra cosa sea, sino porque en el lenguaje se revela que se trata siempre de otra cosa, como el deseo o el inconciente que sólo a veces y por espacios breves nos permite metafóricamente alcanzarlo cuando metonímicamente se escurre.
JOSE LUIS CHACON LAFUENTE
fragmentos extraídos de “Finalmente, lo que queda es silencio”,
1º Coloquio de Psicoanálisis, Efectos de la enseñanza de Jacques Lacan, Granada, 2002

"Para Freud la creación, el objeto artístico, solamente era interpretable en función del significante y con un mecanismo, un destino de la pulsión: la sublimación. Desde Los tres ensayos para una teoría sexual (1905) hasta Nuevas Conferencias de Psicoanálisis (1932) pasando, desde luego, por Un recuerdo infantil de Leonardo D´Vinci, Los cuentos de Hoffman, los Personajes de Teatro, La pulsión y sus destinos (1915) o Introducción al Narcisismo, Freud se ocupó del objeto artístico en clave de Sublimación alejada del Ideal y el Síntoma. La sublimación es, entonces, un destino de la pulsión diferente y especifico. La sublimación representa la salida que permite satisfacer las exigencias del Yo sin estimular la represión debido a un cambio, una variación en la dirección de la pulsión hacia otro fin alejado de la satisfacción pulsional prevista.

Pero, si la satisfacción sublimatoria es tan perfecta Por qué el artista no es feliz? Por qué no sublima suficientemente para liberarse de sus demonios? Ya sea, neurótico, psicótico o perverso ¿por qué no se cura el mismo? Se pregunta Eric Laurent en la revista de la Cause Freudienne nº 25. Las propias paradojas de la sublimación en el sentido freudiano llevaron a Lacan en los años sesenta a cuestionar la explicación del arte por el inconsciente calificándola de sospechosa y plantearlo como un síntoma. Es, sin duda, y como fue calificado por J.A.Miller, un Adiós al significante y una bienvenida al síntoma. Esto implicó rehuir del aspecto metafórico y significante del síntoma para inscribirlo en lo Real. El objeto artístico no es, entonces, del orden de las formaciones del inconsciente, no dice, sino que muestra. Se muestra, acontece en la creación misma. No hay, por tanto, interpretación del arte sino elevación del objeto artístico a la dignidad de la Cosa, del Das Ding, de aquello radicalmente perdido, de ese vacío en el que el alfarero realiza su vasija. "Para que el objeto –dice Lacan en el Seminario de la Ética- se vuelva disponible hace falta que algo ocurra en el ámbito de la relación del objeto con el deseo". El deseo, pues, se sublima alrededor de ese vacío que es el Campo de la Cosa, ese Campo donde se proyecta algo en el origen de la cadena significante.
……….
La creación, la invención y el Psicoanálisis son homólogos porque como decía Baudelaire, van hasta el fondo de lo desconocido para encontrar algo nuevo, un nuevo significante o un nuevo objeto condensador de goce. Hay un hallazgo como decía Picasso. Estaba todo allí y, sin embargo, faltaba que se produjera el acto de la creación, de la invención, el acto analítico, para que ello, aquello, emergiera. Existe, pues, una estructura homóloga entre deseo del analista y creación...entonces... y volviendo a la pregunta de Eric Laurent, cual es la diferencia entre Creación y Psicoanálisis, por qué el artista, a pesar de hacer con el síntoma un objeto artístico, no sabe verdaderamente que hacer con él?

El objeto artístico está fundado sobre la nada y, si quiere tener validez debe abrir nuevas fronteras y tratar de decir lo que aún no se ha dicho. Esto implica una ética por inventar nuevas formas y rehuir el uso de los lenguajes establecidos para obtener un efecto que esté más allá de lo permitido, es decir, la introducción por el significante de un vacío en lo Real. No es un vacío entendido al modo trascendental; es un vacío real. Hacer un objeto artístico es tomar el objeto imaginario, el objeto, no solo en su función de velo, por efecto del fantasma, sino convertirlo en un objeto real en lo simbólico.
………….
 En resumen, y para finalizar, la homología entre arte y psicoanálisis no es otra cosa que el decir; lo imposible de decir es lo que empuja a hablar, a establecer objetos artísticos pero el desenlace de un análisis lleva a dejar la asociación libre para retomar la palabra en otro dispositivo. Despejar el síntoma lleva a un tope: el silencio del que hablaba Shakespeare en Hamlet y que da título a esta comunicación. El silencio que, como el de las sirenas, no deja de resonarnos en la escucha porque entre el arte y el análisis existe una diferencia fundamental: frente al objeto artístico que viene a enmascarar el vacío de la Cosa y lo hace sin saber, el psicoanálisis descubre ese punto y orienta el deseo a partir de ahí: es esto el deseo del analista. Una provocación de la palabra frente al silencio. Cuando no hay palabras, mejor es callarse. Yo lo voy a hacer... insistiendo en que el psicoanálisis no paraliza el discurso: da cuenta de ello."


4. ALEJANDRO ARIEL
fragmentos extraídos de "El estilo y el acto", Manantial, Bs.As., 1994"No se tratará aquí de hablar del arte, sino de hacerle caso, de soportar sus consecuencias.
No se tratará aquí de hablar de psicoanálisis, de indigestarlos, sino de soportar sus consecuencias y escribir.
Hemos de hablar de una belleza, que lejos de curar el mundo, que lejos de mejorarlo con ayuda del ensueño, nos despierta, haciéndonos perder argumentos y razones, exponiéndonos a la verdad de un destierro enigmático e inexplicable.
¿Qué encuentra un artista en el extremo mismo de su experiencia creadora? Pareciera que cuando ha llegado al borde no hace más que encontrar en el final: su aliento que no cede, el horror, el vacío de toda experiencia humana, una nada que no colma lo que le faltaba. Una nada que él segrega con sus propias entrañas y al precio de tocar el puerto de la angustia con una frecuencia que, a veces, no puede comprender.
…Ese saber permanece desde siempre velado a los hombres. Que esté velado permite que exista Un canto. Un cuadro. Una música. Una poesía.
El acto creador implica lo inhumano de la existencia de cada uno.
El estilo en la creación no anhela piedad, no se queja a la espera de alguna compasión, no se detiene por elegir. La creación toma. La posición creadora deja rayas silenciosas en el real silencio del mundo, estas rayas serán leídas muchas veces. El acto creador no persuade a nadie, ni es del orden de las personas. No precisa ni oferta identificaciones, ya que no requiere rebaños ni seguidores.
¿Qué otra cosa es el arte sino el modo divino de recordar que la existencia es del orden de una verdad que no puede decirse toda?
El arte será entonces un saber-hacer con la verdad para enfrentar la muerte en términos de belleza. …Permitiendo esa belleza que no está hecha para comprender sino para mirar(se) en ella.
Escribir es intentar otra letra que la de la lápida. No es un acto de cortesía para con la humanidad, tampoco lo contrario. Es el registro de un máximo de silencio, el de la existencia.
La dignidad del artista es su silencio. No cualquiera. El silencio de una palabra impronunciable. Palabra que anuda lo que ya había en un nudo nuevo."


3. JACQUES LACAN
Fragmento extraído de Seminario VII, El problema de la sublimación, Crítica de Bernfeld, Complemento, Una curiosidad de la sublimación, 9.03.1960"La sublimación, en efecto, no es lo que piensa el común de la gente, ni se ejerce siempre obligatoriamente en el sentido de lo sublime. El cambio de objeto no hace desaparecer, lejos de ello, el objeto sexual -el objeto sexual, acentuado como tal, puede nacer en la sublimación. El juego sexual más crudo puede ser el objeto de una poesía, sin que ésta pierda sin embargo su mira sublimante.

En suma, no creo inútil leerles una pieza del expediente del amor cortés con la que los mismos especialistas, literamente, no saben qué hacer -están tan embarazados con ella como lo estaría un pez con una manzana. En la historia de la poesía cortés no existe otro poema como éste..."

(Lacan hace referencia a Arnaud Daniel, quien "compuso un poema acerca de la más singular de las relaciones de servicio de las que les hablé, entre el enamorado y la Dama, todo un poema que se distingue por el hecho de que desborda... los límites de la pornografía, llegando hasta la escatología."


2. DANIEL GERBER
Fragmento extraído de “Creación y sublimación”, 2001"...otro aspecto presente en la definición freudiana de la sublimación es la valoración social: las pulsiones se sublimarían en la medida en que su meta se desvía hacia aquello socialmente valorado. Si esto es así existiría entonces la posibilidad de una satisfacción "directa" de la pulsión y la sublimación sería consecuencia de que esa forma de satisfacción estaría prohibida por la sociedad. Ahora bien, ¿cómo pensar en la posibilidad de una satisfacción tal si la pulsión como efecto de la marca del lenguaje sobre el cuerpo nunca tiene satisfacción "directa"? ¿Esto quiere decir que toda satisfacción de la pulsión es sublimación? Si la respuesta es afirmativa habría que considerar que incluso los síntomas se definirían como una sublimación, postura que sería contradictoria con la explicación de la naturaleza de éstos. ¿Cómo establecer entonces una caracterización más precisa de la sublimación?

Para responderlo es necesario tomar en cuenta un aspecto no mencionado hasta el momento en el análisis de la sublimación. Esta no puede definirse solamente por una reorientación de la pulsión hacia un objeto diferente, presuntamente no sexual, porque lo que allí cambia no es solamente el objeto sino la posición misma del sujeto en este mecanismo. La cualidad sublime del objeto o de la actividad no se debe a alguna propiedad de éstos o a la valoración social –es un hecho siempre comprobable que las sociedades han rechazado y rechazan muchas obras de artistas, producciones científicas, manifestaciones eróticas, etc.- sino a la posición del sujeto con respecto al objeto. En este sentido puede citarse la definición de la sublimación aportada por Lacan: "elevar un objeto a la dignidad de la Cosa" (Seminario VII).

La sublimación implica pues que un objeto es colocado en posición de la Cosa. Esta puede concebirse como ese vacío esencial, la falta, el hueco engendrado por el lenguaje: cuando se dice la Cosa no se hace referencia a un objeto que pueda ser designado o representado. Es más bien el objeto en tanto inalcanzable por ser innombrable, irrepresentable. Las cosas en general se organizan en el mundo conforme a un orden, un sentido, una posición determinada porque son representadas en el plano simbólico. La Cosa es lo imposible de representar, lo indecible más allá de lo simbólico que constituye el núcleo mismo de toda simbolización..................................

La Cosa lo inaccesible por excelencia. Sin embargo, en determinado momento es posible colocar un objeto en su lugar; pero éste no puede ser un objeto cualquiera pues para aproximarse a la Cosa deberá reunir las características de lo inédito, lo novedoso, lo irrepetible. Esto le otorga esa singular belleza e inaccesibilidad que no dependen sino de su función de velo del abismo que se abre más allá de él. La belleza –desde el punto de vista de la sublimación- no se vincula con el sentimiento de agrado o del disfrute placentero. Como lo señala Rilke: "lo bello es el comienzo de lo terrible que todavía podemos soportar" porque más allá de lo bello está el vacío de lo irrepresentable, la muerte que acecha apenas velada por esas formas que capturan la atención.

La creación bordea entonces el lugar de la nada que es también el de la verdad, verdad que ella dice bajo la forma de una ficción que cierne el contorno del abismo. Crear es hacer desde el lenguaje la experiencia de los límites en una aproximación a la verdad que exige sobreponerse a la angustia aparejada con ésta. Como dice Kafka: "El arte vuela alrededor de la verdad con la decidida intención de no quemarse en ella". Lo sublime del acto creador es esa transposición del umbral de las seguridades confortables que gobiernan la cotidianeidad................"


1. PATRICIA TETELBAUM
fragmento extraído de “Lo artístico como posible forma de escritura”, 19/10/2001"Lo artístico al igual que el discurso del analizante, no es algo a comprender.
La obra de arte es del orden del impacto, la sorpresa, y es un texto a descifrar.
Cuestiones que también posee el discurso de un sujeto en análisis.
...........................................
Somos seres de lenguaje. A los analistas interrogar el sentido, nos revela la potencia creadora y jugar con las palabras amplia su significación hasta el extremo de la pérdida de toda significación. Permitiendo el instante de invención. Poder hacer con eso que nos viene del Otro, alienación ineludible al Otro que nos constituye, posibilidad de hacer alguna otra cosa con las marcas cristalizadas, ajenas, que nos fundan. Es decir que desde el psicoanálisis, lo más propio es la potencia creadora de ese más allá del lenguaje.

Es también desde el lenguaje, en la multiplicidad de sus expresiones, no sólo a través de las palabras, sino más allá de ellas, que el arte aparece para algunos sujetos como recurso para algo nuevo, tal vez como hecho de escritura.
...........................................
Porque no todo puede decirse, todo no puede saberse, un significante falta, innombrable, no hay posibilidad de saber del vacío, si hay posibilidad de hacer con el vacío, de crear con la falta.

Habrá que despertar las palabras coaguladas, enfermantes, mortificantes; transitarlas, gastarlas, liberarlas, hasta hacer poemas.

Volver al casillero vacío, punto de partida, donde una parte del sujeto que permanece indeterminado, recomience su destino sabiendo hacer con su padecer, su síntoma. Dice Didier Weill (psicoanalista): "el artista es el embajador infatigable de esta triple inaccesibilidad a la que nos introduce la represión originaria: el músico, hacer oír lo inaudito; el pintor, hace ver lo invisible; el bailarín, hace tocar lo inmaterial".

Quien no ha experimentado el mágico encuentro con un cuadro, una escultura, un libro, una música?

El arte tiene la posibilidad de modificarnos, de modificar la realidad, de tocar lo real.
..............................................
Aceptar la falta como ganancia, permitirá al sujeto operar, donde ningún objeto, podrá colmar ese vacío. Vacío potenciador de creación.
…………………………………
Entre lo imposible de decir y lo imposible de escribir, el vacío, y es ahí donde el artista sabrá hacer, y por donde un análisis deberá hacer su trayecto hacia una nueva escritura. Con la materia que se cuente: con música, escultura, pintura, danza, corte, silencio, palabra, acto.

Re-escribir sobre lo escrito, no borrando sino operando. Produciendo un nuevo escrito, nuevo sentido abierto a múltiples significaciones.

Tal vez esta sea la chance de los sujetos parlantes para llenar la vida de colores, sonidos, sabores que valgan ser vividos."

Enlace tomado de http://trazasdemono.blogspot.com.ar/p/miradas-psicoanaliticas.html
Gracias Monica Pia

23 feb 2015

I don't think about you anymore but, I don't think about you anyless- Hungry Ghosts -



                                                                                                                                         A Liliana Hayat





21 feb 2015

Entrar




                                                                                                      A .Natalia Litvinova 
                                                                                                      A Javier Galarza. 
                                                                      
                     
Ahora pensaba que íbamos a entrar en el tiempo,
en sintonía con el augurio de los días que pasan.
Vos no entendías que la armonía
llega hasta los suburbios 
para tomar viaje entre aviones y transeúntes.

Algunas veces, cuando llega hasta la Boca
visita a la luna innombrable,
que vive haciendo pie 
sobre un cuadro de Chagall y luna llena,
sembrada de raíces, verdes,
y tomates.

Cuando pude entrar en la imagen nocturna,
supe que allí
nacían los vestigios de Verlaine y Hölderling.
El buscaba la nieve susurrando a Bonnefoy
y sus niñas prostitutas. 
Por eso también tuvimos que hacernos prostitutas.

Algunas veces escuchaba claramente.
Otras, venía el propio Holderling, 
Celán  de mi mano sobre el Sena, 
a continuación del Oka.
Tarusa, Borges,  Marina, con Osip,
nos visitaban diariamente,
amén del río instalado en la ventana 
que Juan L. se puso a bordar
las noches en que abandonaba el paisaje.

Y Bustos, el Hospital Británico, 
todo, como los mirlos de Stevens,
que logré colgar en relojes multitudinarios, 
para que arroparan de una vez por todas, 
los carteles en blanco de las calles.



Sandra Figueroa


Infinitas gracias, Natalia y Javier,
Cecilia, Maite y Pablo.

16 ene 2015

Temprano




 
 Imaizumi Hidetaka




Temprano en el viento
me fui a llorar
hacia otra orilla.


Era invierno en el sur
y el frío
congelaba mis pensamientos.


En una esquina,
donde la noche no llega
vi que lloraban conmigo
los árboles del otoño.




Sandra Figueroa
Sur y Palabra, 2011.




                                                                                      ¡Gracias Imaizumi Hidetaka !