25 nov 2020

Maradona, un crack de la vida

                                                                    por si se carecen de dioses...



Médico de pobres y aborígenes, sin fronteras ni pretensiones. Porque los pingos se ven a la cancha. Con ustedes, un filántropo de raza.

Portador de un apellido que resuena en los oídos del mundo entero, Esteban Laureano Maradona nada tuvo que ver con la pelota y las gambetas. Aunque en el partido de la vida ha sido un verdadero crack. Médico de 10, valiente jugador ante los reveses del tiempo y encarador como pocos. Nunca se escondió, siempre pasó al frente y hasta le fue con los tapones de punta a las adversidades. Alzando la bandera del fair play, y lejos de los flashes, este naturalista, escritor y filántropo fue todo un campeón.

Camino al andar

La historia del pibe comenzó a escribirse un 4 de julio de 1895, día que Esteban asomaba al mundo desde Esperanza, provincia de Santa Fe. Una infancia provista de cantos de pájaros, aromas de flores y melodías de piano en la estancia “Los Aromos” -perteneciente a sus abuelos maternos- harían mella en la memoria y el destino de este amante de la naturaleza. Hijo de Encarnación y el multifacético Waldino (fue coronel, productor rural y hasta político -¡si llegó a ser amigo del mismísimo Sarmiento!-), no podía aguardarle menos que un futuro nómade. Y así fue como su adolescencia lo encontró en Buenos Aires, donde comenzó a estudiar medicina. Ya con el título en mano, su próximo destino sería la ciudad de Resistencia. Allá por 1930, épocas en las que la deposición de Yrigoyen estaba al caer, Esteban decide dejar sus diferencias políticas de lado y salir en defensa de la democracia. ¿Cómo? Dando conferencias en las plazas públicas; hecho por el que comienza a ser perseguido. Y lo fue al punto tal de llegar a la emigración. Tarjeta roja para “el diez”. Sí, Maradona hacía nuevamente su maleta, esta vez, con destino a Paraguay.

Aquí me quedo

Y vaya si lo necesitaron allí, a extramuros del territorio nacional. Esteban actuó como médico en la llamada “Guerra del Chaco”, que protagonizaran Paraguay y Bolivia. Aunque, como bien decía nuestro protagonista, “el dolor no tiene fronteras”; por lo que se dedicó a atender a heridos y víctimas de ambos países. Hecho que suscitó más de un intento para retener a este médico de alma. Sin embargo, la decisión ya estaba tomada. En 1935 Esteban regresaría al país. Sin embargo, a bordo del tren que lo conducía a Tucumán (donde visitaría a uno de sus hermanos para, finalmente, regresar a Buenos Aires junto a su madre), algo capaz de torcer el destino iría a ocurrir. Esteban nunca llegó a destino, ni lo haría en lo inmediato. En un pueblito llamado Estanislao del Campo, una parturienta a punto de morir requirió su atención. Esteban desciende del tren para auxiliarla sabiendo que el próximo pasaría, recién, en tres o cuatro días. Tiempo suficiente para atender a la población del lugar y a gente de campos vecinos. ¡Es que no había médicos en una legua a la redonda! El pedido fue unánime, Esteban debía quedarse allí…y así lo hizo. Se convirtió entonces en el médico de pobres y aborígenes, con quienes logró atravesar fronteras inimaginables. ¿Cómo imaginar, acaso, que la ciencia podía desplazar a la sabiduría de sus legendarios curanderos? Pero no había frontera que este gran hombre no atravesara. Incluso, las de su propio rol: además de prestar servicio médico, Maradona brindó asistencia económica, cultural y social. Filantropía pura, aquella por la que echó raíces en dicho suelo durante 51 años.

Manos a la obra

Tiempo suficiente fue aquel para hacer de las suyas. Y vaya si fueron unas cuantas: Esteban funda entonces la colonia aborigen «Juan Bautista Alberdi», en la que enseñó a cultivar algodón, cocer ladrillos y hasta construir. Así fue como hizo levantar una escuela, aquella en la que oficiara de maestro por tres años ¡Y todo a costo cero! Incluso, llegó a invertir su propio dinero para comprar arados y semillas. Mientras tanto, este incansable crack investigaba la geografía y la fauna del lugar. ¡Nada andar con medias bajas a mitad de partido! Ese al que todavía le quedaba mucho andar. Aunque pronto empezarían a llegar los merecidos trofeos: en 1981 recibe el premio al Médico Rural Latinoamericano, y su nombre comienza a aparecer en los titulares. Así como la vida rústica y modesta que aún existía en algunos rincones del país. Claro que a este Maradona con guardapolvos nunca le interesó llevarse los laureles: “Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, este es bien limitado. Yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes.»

Tiempo suplementario

Cuando todos piden la hora, nuestro Maradona seguía firme en el verde césped. A los 91 años, ya enfermo, un sobrino se ocupa de trasladarlo a Rosario, donde él vivía junto a su familia. ¡Y nada de clínicas privadas! Esteban fue derechito al Hospital Provincial por estricto pedido propio. Quería estar allí, “donde va la gente pobre”. Superado aquel trance, se instala con su sobrino y comienza, entonces, a escribir su final. Rebozando lucidez, estudió historia y medicina con sus sobrinas nietas. Sólo se detuvo cuando su vejez así lo quiso. Porque de anciano, nomás, murió Esteban, con la misma simpleza con la que vivió su vida. A pase limpio, sin esos lujos ni “chiches” con los que se engolosina todo jugador. El réferi pitó el final; y lo hizo un 14 de enero de 1995, a pocos meses de que el crack cumpliera 100 años. Esos que serían casi una anécdota: Esteban Laureano Maradona no precisó ser centenario; con sus 99 y moneda, ya sería una leyenda.



https://pulperiaquilapan.com/esteban-laureano-maradona-un-crack-de-la-vida/

24 nov 2020

de Mujeres, de flamenco, qué va...



                                              Carmela de Jerez. "Ay pena, penita, pena" y "A tu vera" 


 

Ultimos días





Son los últimos días de la herida.


¿Ves cómo cierra el margen,
la estrechez, el nacimiento?
Va hacia allí, regresa,
inscripción en la piedra.

¿Ves cómo altera el espacio?
¿Cómo atesora?


Algo del destierro habla sin temblar
-aquellas voces -
por eso para plantarnos
debíamos sembrar,
que no quede silencio sin sembrar.





Sandra Figueroa



11 nov 2020

Te dije




Te dije que no nombraras suficiente sombra.
Ahora ha oscurecido y no encontramos
dónde quedó la llave de la luz.


Te dije que era peligroso si llovía
y un aguacero nos cubriría de diluvios por tu culpa.
Te lo dije pero no hacés caso.
Ahora vendrán a buscarnos.


Con armas y fusiles tal vez se pueda ametrallar la palabra
hasta pulverizarla en su unidad de furia.
¡Y vos que dale! ¿ No ves que así no adelantamos?
¿No ves que el barro alcanza ahora nuestros zapatos
y no podremos salir de su simiente de lobo?


Es claro, muy claro.
El siglo nos sobrecoge despiadadamente
y ya todo lo hemos dicho.


                      Temblar;
                       leve transcurso
                       una hoja
                       cayendo hacia el vacío.





Sandra Figueroa

Tintinabulación - Arvo Pärt



"Uno debe purificar el alma hasta que empieza a sonar. Un compositor es al mismo tiempo un instrumento musical y la persona que ejecuta ese instrumento. El instrumento debe estar en orden para producir sonido. Uno debe empezar la música con esa nota. A través de la música el compositor puede ver en qué nota está entonado su instrumento. Dios teje al ser humano en el vientre de su madre lenta y sabiamente. El arte debe nacer de la misma manera.
Ser como un mendigo en lo que respecta a la música: lo que sea, cuando sea, de la forma que sea que Dios lo dé. No debemos afligirnos porque escribimos poco o pobremente, debemos afligirnos porque rezamos poco o pobremente o vivimos de forma equivocada. El criterio debe ser siempre la humildad. La música es mi amiga, siempre comprensiva, compasiva, bondadosa, "el Confortador", el pañuelo para secar mis lágrimas de tristeza y la fuente de mis lágrimas de alegría, mi vuelo y liberación. Y es también la dolorosa espina en mi carne y corazón. "

Galardonado el pasado 31 de marzo con el XII Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Música y Ópera, Arvo Pärt es uno de los compositores vivos más interpretados del mundo. Formado en la URSS, su música pasó del obligado realismo socialista de sus inicios al serialismo, pero en los años 70 viró radicalmente. Pärt se hizo minimalista, empezó a utilizar recursos de la música medieval y renacentista y desarrolló un método de composición propio al que llamó tintinabulación en alusión al tintinnabulum, las campanillas que hacia sonar el viento en las casas y jardines de la antigua Roma como conjuro contra los malos espíritus.

Para Pärt es algo más que un método compositivo, "es la región que recorro en busca de respuestas (en mi vida, en mi música, en mi trabajo) [...] Estoy ahí sólo con el silencio. He descubierto que me basta que una sola nota sea tocada con belleza. Esta nota, o este tiempo de silencio, me reconforta. Trabajo con muy pocos elementos: con el acorde perfecto, con una tonalidad específica. Las tres notas del acorde perfecto suenan como campanas. Y por eso lo llamo tintinabulación".

Fue exiliado por el régimen soviético, que consideró una amenaza su espiritualidad y su innovación compositiva. Regresó a Estonia en 2010.

El estreno de Tabula rasa volvió a ser un acontecimiento, esta vez en Tallin, que le abrió las puertas a un amplio reconocimiento internacional. Su creciente influencia y acogida por el público, su voz artística altamente individual y su religiosidad fueron vistos por el régimen soviético como una amenaza. Los intentos de injerencia del régimen llevaron a Pärt a expresar públicamente su desacuerdo. Fue detenido en el aeropuerto de Moscú por disidente, los medios comenzaron a tildarle de “traidor a la patria” y, finalmente, las autoridades soviéticas le recomendaron salir de Estonia.

Se exilió con su familia en enero de 1980, primero a Viena y posteriormente a Berlín, donde vivió durante casi treinta años, mientras en Estonia se prohibían las interpretaciones en directo de sus obras.

Estonia recuperó su independencia en 1991, y Pärt restauró su relación con el país, tanto personal como artísticamente. Su música se volvió a interpretar con regularidad y los lugares en los que vivió en su juventud le ofrecen habitualmente homenajes el día de su cumpleaños. En 2010, Pärt regresó definitivamente a Estonia, donde vive desde entonces.

 Spiegel im Spiegel (1978) El título, Espejo en el espejo, refiere a un espejo infinito, la repetición intermimable que podemos apreciar en la estructura de la pieza. Este año, se estrenará The Lost Paradise, un documental sobre el compositor. 



8 nov 2020

María Berasarte, Ara Malikian y José Luis Montón



Lleva la Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.

La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.

Federico G. Lorca 


                                               Ara Malikian Symphonic. Pisando flores

Seis poemas errantes

 

I


Tal vez no sepa gran cosa
de las vastas hojas balanceadas
o del horizonte arrebatado de la noche.
¿Me oyes, padre, sombra o misterio?
¿Éste asteroide, de dónde viene?
¿De qué cielo de hidrógeno?
Y los silicatos ¿Qué migraciones buscan
 en un mar de espejismo?
¿Y la luz que sube
desde la melancolía y la lluvia?
¿Y mi nombre, mis ojos o mis manos
a qué espacio o cosmos regresan?
¿A cuál nada solitaria, a qué barca?
 
  
  
II
 
 
Sólo mi voz recoge el aire
dejando un mundo que acosa y huye.
En la galaxia mi silencio,
el retiramiento, la oscuridad lenta,
pequeños talismanes, laberintos,
la imagen de antiguos cuartos,
los caballos criollos de unos gauchos,
aquella fina arenilla de una playa del sur,
beatitud del grillo, sutilísimo,
desabrimiento, luz mutable,
breve rosa del sueño.
¿De qué vale el poema o la estrella
que ascienden con denuedo
si el Destino ha de golpear mi rostro?
 
 
 
III
 
Heme aquí, ante un presagio
como un pájaro cárdeno,
en el cielo de una aldea del mundo.
Lo he visto en la mirada de una mujer,
en un mediodía al caminar por el parque
acompañando la desnudez áspera del viento.
Lo he atisbado en un bazar de Barracas al Sur
entre violines y fonógrafos.
Somos parte de una clepsidra
que suelta transparencia y ocio,
la intimidad vulnerada en un follaje.
Miro los astros desde un rumor oceánico,
el amanecer de  dioses persistentes
en la ceremonia del asombro.
 
 
IV
 
 
La fugacidad toca el alba
junto a la brisa de relojes nocturnos.
Amigos, hay un temblor
de hilos en esta ebriedad de brújulas,
cierta insularidad que callamos,
momentos íntimos que parecen eternos.
Y no, tampoco es eso.
Es un leve temblor, una lámpara
temblorosa, frágil, sin alas.
O cierta mitología de la Plaza Rodríguez Peña.
¿Qué tiempo hemos descuidado,
qué soledad, qué escrupuloso julio?               
Es un hálito de la vigilia,
apenas un latido que pasa.
Y no llegamos a verlo
en la desnudez que nos sorprende.
 
 
 
V
 
 
¿Qué harás de ti, ahora,
en esta lejanía que empuja la intemperie?
A veces creo que es un sueño
de las soledades, de la luna que abandona
el desvelo por tanta inmensidad
en el fulgor de una llanura.
Sé de guerras,  de mutilaciones.
Y de horrores, vejámenes, exilios.
Sé de amantes, de cartas, de viajes.
Es cuando intento escribir
desde el vaho de la umbría
la leyenda apartada de la infancia.
Abierto, distraído, ausente.
Como un vagabundo
en una noche de verano, levísima.
 
 
 VI
 
 
Las campanas del monasterio
invocan una belleza irrecuperable.
Ensordecen el manantial, el bosque.
Entonces descubrimos a la hembra
en gracia celeste, rodeada de otoño,
de claridad suspendida, anhelante.
¿Me oyes, madre, desde tu delicadeza?
 ¿Qué espero, de verdad?
¿Cómo es el hambre, el lúmpen,
el desandar de la pobreza en la ciudad?
¿Qué desasimiento o devoción
penetra la sombra del ocaso?
Es cuando anhelo ciertas tardes,
los baldosones rojos, esta biblioteca.
Y permanezco en el umbral, despojado.
 
 

Carlos Penelas   
Buenos Aires, noviembre de 2020



--
www.carlospenelas.com

1 nov 2020

Escribo



Me voy callando en término
así lo dije
un día bajo el agua.

Ahogada era,
sobreviviente en temporales:
remolino
entre las hojas,
heladas mañanas,
blanca nieve del Sur
blanco el pueblo,
piecitos danzando
sobre la nieve;
los pinos floreciendo,
verdísimos,
sobre la nieve
amanecida.


Así era en un tiempo lejano.
Mis ojos viajan aún
por esas calles
en la misma
mirada.

**

Siento que estoy escribiendo
el libro todavía .
No dejo de escribir:
me escribe.
Vienen los poemas,
de lejos vienen,
interpelan
llaman a mi puerta,
silenciosos, despiadados,
no dan tregua:
se instalan libres
sobre el blanco.

Es urgente,
aún debo escribir
el poema.

**


No sé si hay lector.
No sé quién es lector.
¿Acaso hay lector?

Escribo contra mi alma,
extraigo las palabras
como el agua de un pozo oscuro,
sobrevienen como el cubo
que las eleva
y las trae a la superficie luminosa.

Ellas vienen, dóciles,
se dejan escribir:
se apoyan pequeñitas
contra la hoja,
entre mi alma
y mi alma.

Escribo,
sinceramente,
hacia el futuro ignorado.
No sé si alguien leerá,
no sé quién leerá,
quizá sea nadie,
y no tiene importancia.


Yo escribo.






Sandra Figueroa

28 oct 2020

Birds - A dónde

Hossein Alizadeh & Djivan Gasparyan - Birds

Tema "Birds" del compositor iraní Hossein Alizâdeh y del compositor armenio Djivan Gasparyan. Alizâdeh toca el shurangiz de seis cuerdas y Gasparyan toca el Duduk. Letras del poeta persa Mahmoud Mosharraf Azad Tehrani.



¿Adónde estamos?

El día ha crecido de golpe
las puertas dios, las puertas.

El cielo sigue tan
extrañamente límpido,
tu voz cariño,
aquel azul que tanto amé .

En esta espera, desconocidos,
ambulantes.
Oh dios las puertas
han cerrado las puertas.

Las flores crecen
mas vívidas, el sol,
el calor tan tibio
sobre la tarde
acariciando,
nosotros los extranjeros
aún a la intemperie,
expulsados
del paraíso.

-en los acordes de tu silencio
vi crecer la verdad:
una flor;
y era triste, como mi alma.

Quise escribir una línea
dios, las palabras dónde,
qué decir en la espera del silencio
que decir en la espera
del mundo.

Calladitos ahora
sumidos la tristeza
es un muro
incomprensible.

Quedamos sin palabras ahora,
ermitaños sin destino dónde
el paisaje,
extranjeridad
de puertas hacia dentro.


Sfigueroa

21 oct 2020

Juan Albertsen . El choclo





                                                            Garganta con Arena

13 oct 2020

TITO PARIS e MARIZA - Beijo de saudade







Ondas sagradas do Tejo
Deixa-me beijar as tuas águas
Deixa-me dar-te um beijo
Um beijo de mágoa
Um beijo de saudade
Para levar ao mar e o mar à minha terra

Nas tuas ondas cristalinas
Deixa-me dar-te um beijo
Na tua boca de menina
Deixa-me dar-te um beijo, óh Tejo
Um beijo de mágoa
Um beijo de saudade
Para levar ao mar e o mar à minha terra

Minha terra é aquela pequenina
É Cabo Verde terra minha
Aquela que no mar parece criança
É filha do oceano
É filha do céu
Terra da minha mãe
terra dos meus amores

Bêjo Di Sodade

Onda sagrada di Tejo
Dixám'bejábu bô água
Dixám'dábu um beijo
Um bêjo di mágoa
Um bêjo di sodadi
Pá bô levá mar, pá mar leval'nha terra

Na bôs onda cristalina
Dixám'dábu um beijo
Na bô boca di mimina
Dixám'dábu um beijo óh Tejo
Um bêjo di mágoa
Um bêjo di sodadi
Pá bô levá mar, pá mar leval'nha terra

Nha terra ê quêl piquinino
È Cabo Verde, quêl quê di meu
Terra que na mar parcê minino
È fidjo d'oceano
È fidjo di céu
Terra di nha mãe
Terra di nha cretcheu



TITO PARIS e MARIZA

En la promesa



En la promesa de las palabras,
en el tejido de luz
de la palabra sombra
donde una estrella

tan lejana viene:

es en tu nombre
donde talmente
brilla

puedes tomar en tus manos
el aire,
besar la curvatura del silencio.

Es en esta desgarradura
la herida;
ven, vamos hacia
la voz,
una canción se hace perfil
mientras cantamos

y ya no hay tiempo por venir
el pasado se ha llevado la sombría
pesadumbre

ven vamos
hay una voz 
sobresaliendo en lo estéril

no hay sombra para ella
el tiempo no pasa para ella

apenas se eleva o silencia
el presente
siempreviva 
orilla del devenir, 
es en tus manos 
que florece
y florece.


Sandra Figueroa

                                                                                                  -A Paul Celan-

Coro de los consoladores - Nelly Sachs -

                         
Versión de Carlos Morales



Somos jardineros y nos hemos quedado sin flores... 
No podemos plantar en el ayer un brebaje que sane
nuestro mañana.
En las cunas he envejecido la salvia
ante los nuevos muertos,
y también el ajenjo estuvo amargo ayer.
Las flores del consuelo brotaron para morir temprano
y no alcanzan para el dolor de un niño que llora.
Quizá un nuevo polen
arraigue en el corazón de quien canta en la noche.
¿Quién puede consolar de entre nosotros?
En lo más profundo del desfiladero
abierto entre el mañana y el ayer
un ángel pulveriza con sus alas los rayos del dolor,
pero sus manos mantienen separadas las rocas
del ayer y del mañana
como los bordes de una herida
que debe aún permanecer abierta
y que sanar no puede todavía.
Los rayos del dolor
no dan tregua al campo del olvido


¿Quién puede consolar de entre nosotros?
Jardineros somos,
y nos hemos quedado sin flores,
y estamos sobre una estrella que luce,
y lloramos.


Nelly Sachs
                                                                                                       Hania Rani - Hawaii Oslo


https://poesia-del-torodebarro.blogspot.com/2012/10/poesia-del-holocausto-coro-de-los_18.html

La noche del jueves 8 de octubre


                                                 “They are bombarding our spiritual values.”


En medio de los escombros de una catedral armenia devastada, una vez llena de música, toca un violonchelista solista.

Una histórica catedral armenia ha sido bombardeada en medio del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán en la disputada región de Nagorno-Karabaj, o Artsaj, donde cientos han muerto y decenas de miles han sido desplazados después de dos semanas de nuevos combates.

La noche del jueves 8 de octubre, la cúpula de la catedral de Ghazanchetsots fue alcanzada por un proyectil, que también dañó gravemente el interior del edificio.

También conocida como la Catedral del Santo Salvador, la histórica sala de música se estaba utilizando para albergar a mujeres y niños. Los informes de los medios dicen que algunos niños estaban adentro en ese momento, ninguno herido, pero muchos ahora sufren estrés por el ataque.

Horas más tarde la catedral, en la ciudad de Shushi, fue bombardeada una vez más, hiriendo a dos periodistas rusos. Uno fue hospitalizado y está siendo operado .

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia ha acusado a Azerbaiyán del ataque y lo ha denunciado como un crimen de guerra, calificándolo de "un crimen monstruoso y un desafío para la humanidad civilizada".

El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán negó haber bombardeado la catedral y dijo que su ejército "no tiene como objetivo los edificios y monumentos históricos, culturales y, especialmente, religiosos".

El pianista y compositor estadounidense Daniel Decker, compartiendo fotos del edificio en ruinas en Facebook, escribió: “El centro juvenil y cultural recién construido de Shushi antes y después de un ataque con cohetes azerbaiyanos. Di un concierto en esta sala en Shushi, Artsakh en 2017. ¡Esto me rompe el corazón! "

A raíz de la explosión, el violonchelista de origen armenio Sevak Avanesyan se sentó entre los escombros y tocó música para llorar por el edificio devastado.

Un conmovedor video de Avanesyan tocando 'Krunk' por el gigante de la composición armenio, Komitas, ha sido compartido por más de 5,000 personas en la plataforma.

Uno de los sacerdotes de la catedral, el padre Andreas, contó a los medios la angustia que sintió al ver las imágenes. “Siento el dolor de que las paredes de nuestra hermosa catedral estén destruidas. Siento el dolor de que hoy el mundo no reaccione a lo que está pasando aquí y que nuestros muchachos estén muriendo defendiendo nuestra Patria ”.

Con sus 115 pies de altura, se considera que Ghazanchetsots es una de las iglesias armenias más grandes del mundo. Construido en 1888, ya sufrió daños durante la violencia de 1920.

El arzobispo de Artsakh, Pargev Martirosyan, dijo a ArmenPress : "Están bombardeando nuestros valores espirituales".

Shushi, conocido por los azeríes como Shusha, fue capturado por Armenia en 1992 durante la guerra de Nagorno-Karabaj. El día de la victoria armenia, muchos azeríes lamentaron la pérdida de una ciudad celebrada como el lugar de nacimiento de compositores, poetas y músicos azeríes.




8 oct 2020

Si fuera



Si fuera una sola palabra
tan sólo una
pequeña, intrépida,
danzante, garabateando apenas
líneas, cuerdas,
el universo así
que danza,
incontables veces bajo la lluvia
como si fuera abril
o siempre fuera abril
y cantara noviembre entre las ramas,
soleando mis ojos en tus ojos.

Si fuera miscelánea,
indiscutida y errante 
en el centro, en el río, 
o viniera de un pasado antiguo,
del mismo borde tibio de tus manos
no diría entonces, lúgubre voz
que en la garganta quiebra;
diría sí, el pasado,
los muertos que traes,
la memoria sin morir, 
sagrado relato
que duerme como arteria 
sobre la hoja en blanco.

Pero no es la hora, mira,
no es nunca la hora,
no hay voz despierta sobre el muro
-ellos beben la hora de siempre
 se alimentan del verbo-
y no hay frío ni hambre
tan sólo una canción, una melodía
despierta por el frente en el alma
quieta, 
quietísima,

que lo digas.



Sandra Figueroa

SOLES EN FIBRAS

 


SOLES EN FIBRAS

sobre el yermo gris-negro.

Un pensamiento

con estatura de árbol

aferra el son de luz: todavía

hay canciones que cantar más allá

de los hombres. 


Paul Celán



Gustavo Santaolalla -Pajaros





                                                    Gustavo Santaolalla - Endless Flight
 


5 oct 2020

Xu Lhizi




 " Xu Lhizi era uno más de los tantos jóvenes que migraron desde las zonas rurales remotas de China para conseguir un mejor destino bajo las luces de una gran ciudad industriosa. 

Pero las condiciones de trabajo en estas fábricas que las corporaciones multinacionales montan en China son paupérrimas. No es fácil escapar del tedio y el stress que genera el estilo de vida alienante que impone el ritmo de la producción, en condiciones de trabajo miserables y con salarios insuficientes.

Foxconn es una de esas tantas multinacionales que se instaló en China para sacar provecho de los beneficios del modelo "Made in China", precisamente en Shenzhen, en la frontera entre Hong Kong y el continente. Hace unas décadas, era un tranquilo pueblo de pescadores. Ahora es una cordillera de rascacielos luminosos.

En 2010, una serie de suicidios posó la atención internacional sobre la empresa Foxconn,  que es el mayor empleador privado de China. Desde entonces, Foxconn afirma que se ha esforzado por mejorar  las condiciones de trabajo y los dormitorios. Sin embargo, ha habido 18 intentos de suicidio de empleados de Foxconn en los últimos cinco años.

Además de un trabajador superexplotado, Xu era poeta sublime.  En sus versos resuena el eco desgarrador de las voces alienadas de los trabajadores migrantes Chinos, sometidos a una existencia frustrada y repleta de aburrimiento bajo el influjo ensordecedor de la línea de montaje.."

De pie como hierro, manos como vuelo(…)

¿Cuántos días, cuántas noches

Me quedé de pie, así como así, dormido? (…)

Corriendo por mis venas, llegando finalmente a la punta de mi pluma

Echando raíces en el papel

Estas palabras solo pueden ser leídas por el corazón de los trabajadores migrantes.


Xu se estaba quedando sin dinero, así que luego de estas decepciones regresó  al trabajo en la línea de montaje de Foxconn, en el mismo taller donde había trabajado antes.

El 30 de Septiembre de 2014, día en que cumplía veinticuatro años no resistió más y se suicidó, arrojándose desde un ventanal de la habitación que ocupaba en Foxconn. Antes escribió su último poema:

Quiero tocar el cielo, sentir ese azul tan claro

Pero no puedo hacer nada de esto, así que me voy de este mundo

Todos los que han oído hablar de mí

No deberían sorprenderse de que me vaya

Menos aún si suspiras o lloras

estaba bien cuando vine, y bien cuando me fui.

Xu Lhizi, 30 de Septiembre de 2014.

https://www.puroversorevista.com.ar/2020/10/xu-lhizi-trabajo-golondrina-y-vuelo.html?fbclid=IwAR0X9bReCbaL9BUSSOobjcC5JEidXNSazFWNUv4Xj1w6LxoMbUWPQg9U2NI

El mejor antídoto contra los patógenos, la libertad


El comunismo y el fascismo no hicieron mejor la vida de la gente, y la primera medida que toda dictadura (sea de derechas o de izquierdas) adopta es cerrar la boca a la verdad, a la disidencia, acabar con la prensa libre."

                                                                            Por Alfonso Armada -21/04/20

 

El virus del miedo puede ser tan letal para la libertad de prensa como la Covid-19

La clasificación mundial de la libertad de prensa que todos los años elabora Reporteros Sin Fronteras se ha convertido en una herramienta indispensable para conocer cómo evoluciona la libertad en nuestro mundo y barruntar hacia dónde nos dirigimos. Este Clasificación Mundial la prepara un departamento especial (Index) de RSF Internacional con rigurosos criterios estadísticos y científicos. Lo dirige Prem Samy, informático, matemático e investigador de mercados. Especialistas en libertad de prensa, juristas, observadores, académicos y periodistas de cada país responden a un cuestionario de 87 preguntas. La selección de expertos se realiza a través de las secciones, oficinas y corresponsales de RSF.

Quisiera empezar recordando a todos a los que han sido barridos y silenciados por el coronavirus, a todos los que han muerto lejos de sus seres queridos por la propia naturaleza del covid19, tan contagiosa y letal, y que no han podido ni siquiera ser despedidos como se merecen. Es un deber de memoria y de justicia conocer las verdaderas cifras de la pandemia, y el nombre y la biografía detrás de cada muerto, aquí y en cualquier lugar del mundo. Contra el olvido, periodismo. Contra la desinformación, periodismo. Contra los intentos de limitar las libertades justificándolo con la lucha contra la pandemia, periodismo…

Acercarse al dolor de los demás. Ponerse en el lugar del otro. Prestar atención. He ahí tres maneras de ejercer la profesión, de dignificarla. La información es uno de los más eficaces antídotos contra los virus, y contra el virus más peligroso de todos, el miedo, que alimenta la mentira, y las soluciones catastróficas suscitadas en el pasado: mano de hierro y sometimiento. El comunismo y el fascismo no hicieron mejor la vida de la gente, y la primera medida que toda dictadura (sea de derechas o de izquierdas) adopta es cerrar la boca a la verdad, a la disidencia, acabar con la prensa libre. Por eso el periodismo, en su búsqueda de la verdad, en su compromiso ético de tratar a los ciudadanos como seres lúcidos, no como menores de edad, sin paternalismo, pero sin crueldad ni amarillismo, es un elemento indispensable de vida democrática. Hay que extremar los cuidados para que el virus no acabe no solo con tantas vidas sino con la democracia. Seguridad, sí, pero no hacerla incompatible ni con la libertad ni con la verdad. Esa es una falsa disyuntiva.

Si la defensa civil de la libertad de información era un objetivo para RSF antes del coronavirus, lo que percibimos ahora en buena parte del mundo nos inquieta sobremanera. Es imprescindible que la ciudadanía entienda lo que puede perder si pierde la libertad de prensa tal y como la conocemos. Y los peligros se pueden agravar en esta década. Como advierte el ensayista israelí Yuval Noah Hariri, “la mejor defensa que tienen los seres humanos frente a los patógenos no es el aislamiento sino la información”.

En RSF hemos detectado como cinco ejes de inquietud creciente, que de alguna manera suponen cinco crisis que operan sobre la prensa:

Geopolítica: creciente agresividad de los modelos autoritarios

—Tecnológica: sistemas de vigilancia y control que no ofrecen garantías

—Democrática: extrema polarización, en la que los medios juegan un papel de obligatoria y urgente autocrítica

—De confianza: Crece el odio a los medios. El público ya no cree a nadie en medio de un crecimiento sin precedentes de bulos y falsedades.

—Económica: precariedad laboral, deterioro del sector y concentración empresarial extrema

A estas cinco crisis se suma la actual crisis sanitaria, que intensifica cada uno de los ejes…

Antes de repasar la Clasificación de este año, solo quisiera destacar un par de cuestiones que repercuten especialmente en estos momentos sobre el deterioro de la información y sobre la crisis de confianza en el periodismo que sufrimos:

—La desinformación: la pandemia de bulos conoce dimensiones nunca vistas. Por un lado, países como Rusia y China han desplegado maniobras de propaganda sin precedentes (el diario italiano La Stampa ha llegado a revelar que los famosos camiones de ayuda rusa a Italia contenían material casi todo fake y sirvieron como tapadera para desplegar a agentes de inteligencia rusos en suelo comunitario). La propia Unión Europea ha denunciado una campaña de Rusia para desprestigiar a las instituciones comunitarias y las ideas europeístas, con cargo a la Covid. Objetivo: minar la confianza de los europeos en la UE. Paradójicamente, los mismos que fabrican noticias falsas acusan a los periodistas de crearlas y propagarlas…

Y también hay que recoger una Nota positiva al respecto: la dimensión de la pandemia de bulos ha obligado a las plataformas de Internet a movilizarse: Facebook, Whatsapp, Google, Twitter y YouTube han adoptado medidas para frenar la difusión de noticias falsas, en pro de la salud pública.

—Las cifras: Los datos y la información contrastada son la base del periodismo… pero el baile de cifras de contagios, muertes y altas médicas está siendo generalizado en todo el mundo, al igual que las peticiones de transparencia de la prensa. Si Europa es incapaz de armonizar las suyas en un tiempo razonable, muchos países cerrarán la crisis con CIFRAS FALSAS. China es el caso paradigmático, pero también Irán, Rusia o la India.

Vamos ya con lo más destacado de la clasificación de este año:

Noruega (1) vuelve a ocupar por cuarto año consecutivo la primera plaza, seguida de Finlandia (2) y Dinamarca (3, +2). Suecia (4, -1) y Países Bajos (5, -1) descienden levemente por el acoso a periodistas en internet.

A destacar la posición de Costa Rica en el puesto 7 (+3) y la de Uruguay en el 19

Y recordemos que España ocupa el 29, igual que el año pasado.

También a destacar la notable mejoría experimentada por Malasia (101) que sube 22 puestos y Maldivas (79, +19), gracias a la alternancia política… Son mejoras por la apertura democrática, e informativa, que ya impulsaron a Etiopía (99, +11) el año pasado.

Igualmente Sudán (159) ha escalado 16 puestos tras la caída de Al Bashir y la transición hacia la democracia.

Por el contrario, Haití (87) baja 21 puestos por las agresiones a periodistas… También bajan Comoras (75, -11), y Benín (113, -17), por violaciones de la libertad de prensa.

Europa (Unión Europa + Balcanes)

Aunque Europa sigue siendo el mejor espacio para ejercer la libertad de prensa, vemos con preocupación un debilitamiento del Estado de derecho, más violencia contra periodistas, y deterioro por la crisis económica y digital…

Los periodistas europeos se enfrentan a múltiples amenazas y cada vez son más los que tienen que arriesgarse para poder ejercer su oficio.

El caso más paradigmático es el de Hungría (89, -2). El primer ministro, Viktor Orban, se ha arrogado poderes propios de un estado policial, con su “ley Coronavirus”, que llega a imponer penas aleatorias de hasta 5 años de cárcel a periodistas que difundan fake news, según el criterio de las autoridades.

En una Europa sacudida por graves agresiones a periodistas –incluso asesinatos– es tiempo de que la libertad de prensa ocupe una posición central en las agendas políticas.

También nos preocupa el caso de Polonia (62º, -3), donde el control del Ejecutivo sobre el sistema judicial comienza a ser nefasto para la libertad de prensa.

América Latina y América del Norte

Empezaré por Estados Unidos (45, +3) que aunque sube tres lugares en la clasificación, presenta una imagen de deterioro notable debido al cultivo por parte de su presidente de las fake news, con el apoyo de cadenas y webs afines… la hostilidad hacia los periodistas y los medios de comunicación se ha intensificado y se ha vuelto más profunda. Pocos atacan a la prensa con tanta ferocidad como Donald Trump y esta actitud cotidiana suya ha empeorado aún más en 2020, en plena pandemia de coronavirus: los periodistas que cubren la gestión de la crisis por parte del gobierno sufren la ira continua del presidente durante sus conferencias de prensa, aparte de los disparates que suele difundir que incluso desmienten sus asesores…

Respecto a América Latina, la edición 2020 muestra un deterioro generalizado de la situación de la libertad de prensa en casi todos los países, con las notables excepciones de Costa-Rica y Uruguay. Pero en el resto, todo el horizonte se oscurece… Y donde más lo hace, sigue siendo México:

México (143o, +1), donde fueron asesinados diez periodistas en 2019, sigue siendo el país más peligroso del continente para la prensa. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no ha logrado frenar la espiral de violencia contra los periodistas y sus andanadas contra quienes le critican no augura nada bueno.

Desde que Jair Bolsonaro fuera elegido presidente de Brasil (107, -2), en enero de 2019, el país ha caído aún más en la Clasificación. Por segundo año consecutivo, pierde dos posiciones. Un descenso que continuará mientras Bolsonaro, su familia y los miembros de su gobierno sigan insultando y humillando a los periodistas y fomentando un clima de odio y desconfianza hacia la prensa, siguiendo el modelo de Donald Trump.

En Ecuador (98º,-1), durante las protestas por el giro neoliberal del gobierno del presidente Lenín Moreno aumentaron las agresiones a periodistas, imposibilitando casi por completo el trabajo informativo.

Lo mismo ocurrió en Chile (51o), que desciende cinco puestos en la Clasificación –en la edición anterior ya había perdido ocho–.

Venezuela (147) remonta un lugar, aunque esto se debe al empeoramiento de otros en la Clasificación y no a una mejora.

La prensa independiente de Nicaragua (117, -3) sufre una suerte parecida asfixiada por la feroz represión del gobierno del presidente Daniel Ortega.

Y Cuba (171), que baja dos puestos, se estanca en las profundidades de la Clasificación y sigue siendo el país peor clasificado de América Latina en cuestión de libertad de prensa.

África

Las amenazas son múltiples para el futuro del periodismo africano, donde el coronavirus amenaza con infectar aún más las dificultades para informar libremente. De los 48 países que conforman África subsahariana, 21 aparecen en rojo o en negro en el mapa de RSF. Quienes intentan producir información se enfrentan a una situación difícil e incluso crítica.

En los últimos años han caído dictadores y regímenes autoritarios en muchos países de la región, como Angola (106o, +3), Etiopía (99o, +11), Gambia (87o +5), República Democrática del Congo (150o, +4), Sudán o Zimbabue, por lo que han disminuido un poco las presiones que sufren los periodistas y todos esos países han mejorado su clasificación…

Sin embargo, ha habido pocos cambios profundos, los únicos que podrían favorecer el desarrollo de un periodismo de calidad, libre e independiente.

Asimismo, existen países como Tanzania (124o, -6) y Benín, que han experimentado grandes retrocesos.

Y algo que quiero destacar: RSF ha hecho un llamamiento, junto a 80 organizaciones pro Derechos Humanos para liberar a todos los periodistas presos en África por el grave riesgo para su salud, a causa del virus.

Asia y el Pacífico

En 2010, aún se alimentaban esperanzas de que la situación de la libertad de prensa mejorase en Asia y Oceanía. No obstante, la última década ha estado marcada por un estancamiento general. Esta región aún debe superar grandes desafíos:

Prácticas totalitarias en muchos países, crecimiento del populismo que desborda su odio a la prensa, o la gran concentración de los medios de comunicación… como por ejemplo en la India (142, -2), donde los periodistas han sido amenazados por cubrir escenas de hambruna y pobreza a causa del confinamiento o por criticar las medidas del inocultable tufo racista lanzadas por el presidente Narendra Modi contra los musulmanes…

Por no hablar de China (177), principal agente perturbador respecto a la libertad de prensa… pero…

El caso chino merece mención aparte

China es la principal cárcel de periodistas del mundo (108, según las últimas estadísticas), y allí el hipercontrol de la información es una viga maestra del sistema, China ya preocupaba a RSF antes del estallido de la pandemia, por el control total de la sociedad, con medios cada vez más sofisticados y letales para la libertad de prensa y todas las libertades públicas…

Pero el papel de China en la crisis de la Covid-19 merece especial atención, no solo porque el virus se originase en el país, sino porque ha evidenciado todos y cada uno de los vicios dictatoriales y depredadores de la libertad de información del régimen de Xi Jinping.

Mentiras, ocultación y desapariciones: la oficina de RSF en Taiwan demostró recientemente cómo la censura china ha espoleado la pandemia. Desde los avisos del famoso oftalmólogo de Wuhan, Li Wanliang (fallecido por la Covid), censurados en WeChat (el whatsapp chino) y Weibo (el buscador chino), que desencadenaron una insólita marea ciudadana a favor de la libertad de expresión, hasta los de periodistas ciudadanos hoy “desaparecidos”. El exhaustivo informe que RSF difundió el 24 de marzo demostró que “Si la prensa china fuera libre, el coronavirus no sería una pandemia”.

Por no hablar de las desapariciones “a la china”: dos periodistas ciudadanos han tenido especial relevancia en esta crisis, el abogado Chen Qiushi y el comerciante textil Fang Bing. Sus coberturas de las protestas de Hong Kong o el coronavirus en Wuhan tuvieron amplio eco hasta que fueron censurados y desaparecieron…  Confinamiento especial, nos tememos.

Cifras: nadie ha podido documentar las cifras chinas, pero varios periodistas locales y occidentales han podido comprobar cómo, el día de difuntos, las urnas entregadas a los familiares se contaban por decenas de miles. El Washington Post llegó a hablar de 40.000 muertos, frente a los poco más de 3.000 que admite el país y los ridículos 500 que añadió hace unos días….

A lo que hay que añadir la campaña de propaganda/Ofensiva de sus embajadas: con la que China quiere borrar su estigma de tierra originaria del virus. Y la deportación de corresponsales: 13 corresponsales estadounidenses ya han sido expulsados del país.

Aparte de problemas para la libertad de prensa en Singapur y Vietnam, nos preocupa el deterioro de la libertad de prensa en Australia (26, -5), que antes era un modelo regional y en esta edición de la Clasificación pierde cinco puestos debido a abusos policiales contra el trabajo periodístico. No conviene tampoco olvidar que en Asia se encuentra el país peor calificado del mundo en libertad de prensa: Corea del Norte (180, -1).

En Europa del Este y Asia Central…

Todo parece seguir igual… una región bloqueada. El desierto de los tártaros. Pero tras ese estancamiento se agazapa una tendencia preocupante. Sus gobiernos autoritarios o inestables dominan cada vez más la tecnología, por lo que nos tememos que aumente aún más la censura de los medios de comunicación. Rusia (149) y Turquía (154, +3) son los más agudos dolores de cabeza para RSF, Putin y Erdogan son pésimos ejemplos. Erdogan ha incrementado en Turquía la censura de los medios de comunicación, sobre todo en internet. Su gobierno carga contra todo el que discrepe de las informaciones oficiales. Y Putin controla la web empleando medios cada vez más sofisticados. La ley relativa a “un internet soberano” permitirá a las autoridades rusas desconectar la Red nacional de la del resto del mundo, supuestamente con el objetivo de proteger al país de las amenazas informáticas, en caso de conflicto. Ejercer el periodismo independiente supone riesgos incesantes e inadmisibles en Rusia.

La existencia de un internet nacional cerrado ya es una realidad en Turkmenistán (179o, +1), penúltimo país de la clasificación.

Oriente Medio y África del Norte 

El clima en el que trabajan los periodistas del Magreb se ha deteriorado en el último año, con procesos judiciales sin fin en Marruecos, o intimidaciones y prolongadas detenciones de periodistas en Argelia (146, -5), donde hay que hacer hincapié en el encarcelamiento del prestigioso periodista Khaled Drareni, corresponsal de RSF en el país (en prisión por las protestas previas a la pandemia, pero en riesgo por la misma).

Nos preocupa especialmente la situación de los periodistas sahararuis encarcelados en los territorios ocupados por Marruecos por su situación harto precaria, que el coronavirus puede agravar.

En Túnez (72) prosigue su transición democrática, aunque las reformas en el sector de la prensa tardan en llegar.

En Irán (173, -3) las condiciones ya de por sí deplorables de los encarcelados han empeorado este año, así como los ataques contra los periodistas que tratan de verificar las cifras de la Covid.

Irak (162, -6) cae en la clasificación y aparece en negro en el mapa de la libertad de prensa, por los ataques que sufren los medios que dan cuenta del descontento de la población en la calle, donde sufren hostigamiento de uniformados.

Las guerras que desgarran Oriente Medio han sido menos mortíferas en los últimos doce meses. Sin embargo, en esta región se sigue registrando el mayor número de periodistas asesinados. Diversas amenazas se ciernen sobre los periodistas y los medios de comunicación de la región, sobre todo en Siria (174).

Las naciones occidentales reconocen a Arabia Saudí (170, +2) y Egipto (166, -3) como países estables y aliados fiables en la región. No obstante, ambos tienen algo en común: son las dos mayores prisiones del mundo para periodistas, después de China.

Final

Me gustaría cerrar mi intervención con unas palabras del director del grupo de investigación de vacunas de la clínica Mayo de Nueva York, Gregory Poland: “Algo que hemos aprendido es que la negación de la realidad es mortal”.

La información honesta es agua potable para la democracia. Las mentiras son un virus.

https://www.fronterad.com/el-mejor-antidoto-contra-los-patogenos-la-libertad/


LOS MARTILLOS


“Una palabra más como ésta, 
y los martillos oscilan al descubierto.”
 Paul Cen

Los martillos, 
por favor,
los últimos en entrar
en el reino de los cielos.
Los que cimbrean en las puertas,
los que nombran y abren filas,
el principio en la sangre,
el martillo en el hueso y el sombrero;
la furia, el perdón 
en la imagen de mañana
la de siempre, la que altura en espada,
la que no tuvimos en el socorro último;
sentarse en la taza, poner la taza,
el plato en la cuchara
el dulce azúcar en la leche,
abrigar el día en sus dos manos,
y luego alzar un guijarro
reenviarlo hacia el agua
girando en graves ondas terrestres,
así, hasta el fin del universo.


Que los martillos despierten en las horas,
en la cigarra inútil,
en las trizas del horizonte, 
mientras la lengua no sabe que sabe
cuánta palabra
tejiendo púrpura en los siglos,
entrever en la quietud
de las establecidas calles
la eterna primavera,
el dócil cuerpo de los días.

Que los martillos hundan,
que finales asesten golpe,
que detengan este ejército 
de genocidios infalibles.
Que oscilen,
que sea tu voz,
que oscile entre un instante y otro
la negra sangre
la próxima orilla
la que abre el pañuelo para alcanzarte en madre
cuando es tiempo de dar,
vislumbrar el espacio,
la furia a contragolpe;
después morir en alguna alcantarilla
que linde oscura el incesante tiempo
en que no estamos.



Sandra Figueroa




Santiago Lara

 

                                                   Santiago Lara "Concuerda"

                                                          Granaína. Santiago Lara

3 oct 2020

Essaouira








 fotografias
Sandra Figueroa

Amanecer - Pepe Habichuela

 

                                                          Amanecer - Pepe Habichuela



                                                                   Tangos. Pepe Habichuela.