Mostrando las entradas con la etiqueta José Angel Valente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José Angel Valente. Mostrar todas las entradas

26 nov 2023

Tres lecciones de tinieblas

El Santo, bendito sea, reside en las letras.
Dov Baer de Mezeritz


Primera Lección


ALEF
 En el punto donde comienza la respiración, donde el alef oblicuo entra como intacto relámpago en la sangre:Adán, Adán: oh Jerusalem. 


BET 
Casa, lugar, habitación, morada: empieza así la oscura narración de los tiempos: para que algo tenga duración,fulguración, presencia: casa, lugar, habitación, memoria:se hace mano lo cóncavo y centro la extensión: sobre las aguas: ven sobre las aguas: dales nombres: para que lo que no está esté, se fije y sea estar, estancia, cuerpo: el hálito fecunda al humus: se despiertan, como de sí, las formas: yo reconozco a tientas mi morada.


GUIMEL
 El movimiento: exilio: infinito regreso: vértigo: el solo movimiento es la quietud.


DALET 
Tejí la oscura guirnalda de las letras: hice una puerta: para poder cerrar y abrir, como pupila o párpado, los mundos.


H
El latido de un pez en el limo antecede a la vida: branquia, pulmón, burbuja, brote: lo que palpita tiene un ritmo y por el ritmo adviene: recibe y da la vida: el hálito:en lo oscuro el centro es húmedo y de fuego: madre,matriz, materia: stabat matrix: el latido de un pez antece-de a la vida: yo descendí contigo a la semilla del respirar:al fondo: bebí tu aliento con mi boca: no bebí lo visible. 


Segunda lección 


VAV
Fuerza: caída sobre sí: sobre sí misma consumida: vol-vía una y otra vez en busca de su nombre: mas no tenía nombre: respuesta a la que nadie interrogaba: buscaba grietas, surcos: la penetración: recorría superficies ham- brienta: lo lineal, lo liso: no se conocía: nada sabía o no sabía más de sí que el sentirse a sí misma fuerza ciega: se alumbró en lo cóncavo: creció en lo húmedo: entró enlas bocas de la tierra: murió: fue concebida: desde el morir al no morir: de sobre muerte: el germen.


ZAYIN 
Ahora tenía ante sí lo posible abierto a lo posible y lo posible: y para no morir de muerte tenía ante sí mismo eldespertar: un dios entró en reposo el día séptimo: vestis-te tu armadura: señor de nada, ni el dios ni tú: tu propia creación es tu palabra: la que aún no dijiste: la que acaso no sabrías decir, pues ella ha de decirte: la que aguarda nupcial como la sierpe en la humedad secreta de la pie-dra: no hay memoria ni tiempo: y la fidelidad es como un pájaro que vuela hacia otro cielo: nunca vuelvas: un dios entró en reposo: se desplegaba el aire en muchas aves: en espejos de espejos la mañana: en una sola lágrima el adiós: te fuiste como el humo que deshace incansable sus múltiples figuras: no adorarás imágenes: señor de nada:en el umbral del aire: tu planta pisa el despertar.


 JHET 
Deja que llegue a ti lo que no tiene nombre: lo que es raíz y no ha advenido al aíre: el flujo de lo oscuro que sube en oleadas: el vagido brutal de lo que yace y pugna hacia lo alto: donde a su vez será disuelto en la última forma de las formas: invertida raíz: la llama.


 TET
La sangre se hace centro y lo disperso convergencia:todo es reabsorbido desde la piedra al ala hasta el lugar de la generación: las aves vuelan en redondo para indicar el centro de lo cóncavo: el mundo se retrae a ti: porque el vientre ha de ser igual al mundo: engéndrame de nuevo: hazme morir de un nuevo nacimiento: respírame y expúlsame: animal de tus aguas: pez y paloma y sierpe.


Tercera lección

YOD 
La mano: en alianza la mano y la palabra: de alef a tavse extiende yod: el tiempo no partido: la longitud de todo lo existente cabe en la primera letra del nombre: yo no podría franquear este umbral: no está mi voz desnu-da: la mano es una vibración muy leve como pulmón de un ave o como el despertar: lo que es de tiempo no es de tiempo: no pasaré o no entraré en el nombre: exilio: sepa-raré las aguas para que llegues hasta mí, dijiste: la manoes un gran pájaro incendiado que vuela hacia el poniente y se consume como una antorcha de oscura luz.


CAF 
Palma: palma o concavidad o bóveda o vacío: oscura espera de la luz: cuando los brazos fatigados caen redes-ciende la noche: quien ora brota de la matriz, viviente, o de la muerte: los brazos alzan, igual que un árbol, palmas: palma o concavidad o vaso: en medio de la noche: para qué pueda así nacer sobre la sombra el signo: trazar los signos: signos o letras, números, la forma: nombrar lo recibido: ciego bautismo de la luz: el rayo.


LAMED 
Tocaste las aguas, la quietud de las aguas, y engendras- te la vibración: creciste en círculos: descendiste a los limos: penetraste en la noche y en la viscosidad: creció lo múltiple: raíz de engendramiento: tú eres y no eres inmortal.


MEM 
En el vértigo de la inmovilidad: las aguas: lo que en ellas oscuro se alimenta a sí mismo igual que un padre hembra: noche de la materia: fluir fetal en la deriva quie-ta de las Madres: en donde nada opone resistencia a la vida: el que espera entrar en el nombre ha de velar noc-turno a las orillas de la sola quietud: las aguas.


 NUN 
Para que sigas: para que sigas y te perpetúes: para que la forma engendre a la forma: para que se multiplíquenlas especies: para que la hoja nazca y muera, vuelva a nacer y vea la imagen de la hoja: para que las ruinas delos tiempos juntos sean la eternidad: para que el rostro se transforme en rostro: la mirada en mirada: la mano alfin en reconocimiento: oh Jerusalem



https://es.wikipedia.org/wiki/Oficio_de_tinieblas
 

6 sept 2019

“Dein goldenes Haar, Margarethe”, Anselm Kiefer

                                                                         
                                                                      
                                              " Tu cabello dorado Margarete,
                                                 Tu cabello cenizo Sulamit”.





















Anselm Kiefer
http://muestra0.es/tu-cabello-dorado-margarete-tu-cabello-cenizo-sulamit/


QUEDAR


en lo que queda
después del fuego,
residuo,
sola
raíz de lo cantable.

                                              (Fénix)

Angel Valente

24 dic 2017

Paul Celan- Resúmenes. Javier Segui de la Riva.


José Ángel Valente

La palabra poética es palabra dicha contra la muerte.
La poesía no hace acontecer nada, sobrevive.
El poema es un mensaje arrojado al mar en una botella.
Instalado Celan en la memoria de un tiempo sombrío, desde el descenso total al corazón de la noche, la palabra poética pronuncia ¡Hágase la luz!
Celan forja una palabra nueva (desde la escritura automática, en la escritura desatirculada pero cifrada y pautada). 
Celan está en la frontera entre la sombra y la luz. Lenguaje tan cercano que elude la figura brillante.

“Dice verdad quien dice sombra” (Celan, 1954).
*
“La poesía no se impone, se expone”
*
“Leche negra del alba te bebemos de noche te bebemos al mediodía la muerte es un maestro venido de Alemania”  (1948)
*
Hace de la sombra: palabra, linde de lo oscuro. Una luz no extinguible, triunfante. Las cenizas, el humo, los sepultados en el aire.
*
F. Jarauta

Celan tuvo que atravesar un terrible mutismo, las mil espesas tinieblas de los discursos homicidas.
“Jamás he escrito una sola línea que no tenga que ver con mi existencia”.
Celan quiere escribir (después de Mallarmé) en las cenizas del lenguaje (grado cero).
“Tal vez la poesía, como el arte, se dirige con un yo olvidado de si mismo hacia algo insólito y extraño y vuelve a liberarse. Pero ¿dónde? ...”
La poesía hace suya una sombra. Es su lugar de instalación. Recorrer la sombra, intentar con la palabra decir su verdad (tensamente) sin resolver. 
“Móviles dunas de palabras errantes”
Urdimbre móvil de palabras enzarzadas.
Estar a la sombra
De la llaga en el aire
Para-nadie-y-para-nada-estar
Irreconocible
Sólo
para ti.
Con todo lo que en ello espacio tiene
Sin idioma 
también.
*
Andrés Sánchez Robayna
Todo viene del impulso que da cauce a un hacer... Pulsión, arrebato, aliento, asociado a un oscuro proceso de tanteo (búsqueda). Con pulso, compulsión ritmada de la palabra. (Ritmo vacío de Valery).
¿Que es lo fatalmente único del lenguaje en la poesía?
La pulsión circula por un cauce con dos orillas: el dialogo y la memoria (o el olvido).
Poema es trayecto de una voz hacia un tú vigilante. Tu es el otro incluyendo el otro de uno mismo. Los otros todos y nadie. “Yo soy tu cuando soy yo”.
Poema es transcurso por la memoria del lenguaje (memoria verbalizante). Escribir poemas es extraer de esa memoria afirmaciones (respuestas) que son simultáneamente preguntas.
La pregunta es la forma de ser de la extrañeza del tu-yo ante una respuesta salida del poemar. “La palabra lograda al silencio”.
Desde el cauce del impulso (la sombra que dice verdad), el acto poético consiste en una búsqueda de la realidad (de la realidad nombrada, roturada por preposiciones, adverbios y frases cómplices).
Pero el lenguaje poético no refiere ni representa: sólo crea realidad.
Esta creación se realiza en el lenguaje sin ninguna mediación.
De la destrucción del lenguaje vuelve a producirse la nueva génesis (Zohar) gobernada por la pasión que ilumina la potencia que nombra (el logos). El poema es un alojamiento expansivo del logos que crece en las figuras de la luz.
Gide dice que el hombre es responsable de Dios. “Puede decirse que la oración crea a Dios”.
Crear es creer. La fe crea aquello en que se apoya.
La poesía es una forma de aparición del lenguaje.
Un poema no significa, es. (McLeish).
El poema es una aparición del lenguaje que reverbera con la realidad.
El precio del arte en su confrontación con la realidad es la oscuridad, oscuridad adherida a la posibilidad del encuentro (sólo en la noche hay fusión). La oscuridad de la lejanía o extrañeza (del encuentro con la lejanía y la extrañeza) quizás producida por la propia extrañeza (el encuentro).
El acto poético es radical extrañamiento, negativo a lo familiar. Celan buscaba palabras sin cesar: en la botánica, la mineralogía.
Celan poetiza “en la claridad de la utopía” para fundar una realidad nunca del todo formada que quiere envolver la experiencia de la realidad.



Resúmenes

15 ago 2016

Sakura














Si cortamos el tronco del cerezo, 
no hallaremos las flores en él: 

la primavera sola tiene 
la semilla del florecer. 





(Koan del árbol, versión)
José Angel Valente

 .

fotografía
Sandra Figueroa